1/4

Articulo completo publicado por Das Lateinamerika-Magazin y reproducido por  otros blogs europeos.

Honduras, un país con matices y una herencia colonial fraguada entre los criollos, que no tuvieron una gesta de independencia interna real y plena. Para los años 1810-1821 los virreinatos de la nueva España. Frente a la orfandad política y militar del imperio. Con el miedo de las elites criollas de la época a perder el poder político iniciaron un proceso de independencias entre liberales y conservadores. Una época que marcaría la ruta de la definición de las elites políticas, religiosas, militares y algunos académicos de la época. Por lo tanto Honduras no solo recibió la noticia por correo de la gesta de independencia desde la capitanía general de Guatemala. Evento que tomó por sorpresa como siempre al Pueblo que fue convocado al sonido de las campanas de las plazas mayores. Pero este hecho histórico no fue más que el pacto de protección entre las elites criollas, que dejaron en este documento una aseveración de ese miedo al pueblo así “…Publicar para prevenir las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo».

Partiendo de este hecho histórico, nos traza una línea en el tiempo. Para comprender cómo se fueron conformando y solidificando estas élites. Siempre dejaron claro que el pueblo había que mantenerlo al margen de las posibilidades de generar independencia real y plena. Para esto siempre fraguaron marcar las estrategias en los ámbitos de Educación, acceso a los medios de producción. En especial el derecho a la tierra. Al revisar las primeras constituciones políticas de las naciones recién las independencias. Todas incluyen para la época como un avance proclamar el derecho a la educación como herramienta para la libertad plena de las personas y de los Estados. Sin embargo estas solo fueron enunciativas, lejos de ser un verdadero compromiso por educar a sus ciudadanos. El primer centro de formación universitario se fundó de corte privado el 10 de 1846; que posteriormente pasó a ser responsabilidad del Estado desde el 19 de septiembre de 1847.

Cabe resaltar que durante este periodo fue de corte religioso. Con el alcance muy limitado a los campos de ciencia y no en los ámbitos de la investigación. Para este punto pasaron 10 años para obtener su autonomía. De la Independencia hasta su autonomía el sistema educativo acuñó 110 años de existencia con una limitada cobertura en la ciudad capital del país. Es importante poder comprender este factor determinante en la constitución de las élites. Por qué de estos espacios surgieron también los primeros esbozos de reclamos de modelos de desarrollo, los modelos de sistemas de justicia, así mismo los primeros estamentos de una institucionalidad del Estado de Honduras. Las Elites constituyeron siempre sus bases en débil cobertura de servicios de educación y un modelo de producción y comercio limitado a materias primas. La conformación de estas clases criollas siempre estuvo influenciadas por los Estados Unidos. No es extraño por supuestos. Porque EEUU siempre mantuvo una prioridad de centro de explotación de materias primas, entre ellas hasta 1897 Honduras fue eminentemente Minero, Proveedor de Maderas y curtiembres. Posteriormente se constituyó como un gran centro agrícola de monocultivo de Bananos. Una vez más las élites solo sostenían una estrategia de prestar servicios y mano de obra barata. Pero este modelo se sostuvo a base de la fuerza militar y de la estrategia de educación e investigación mínima. Las grandes fincas y enclaves solo fueron espacios de fachadas de un desarrollo que duró más de 100 años. El anunciado desarrollo del país pasó siempre por la imagen de EEUU y de su influencia para sostener un estado e institucionalidad que no tenía más interés en mantener los privilegios para estas elites y sus socios norteamericanos. Hasta 1954 después de largos periodos de explotación, la huelga de los obreros de las fincas bananeras motivó a un gran paro nacional.

Que logró conquistas sociales importantes, la regulación de las horas de trabajo, la protección social, el acceso a mejorar la educación para los hijos de los obreros. Pero estas conquistas sociales fueron siempre expuestas a las negociaciones de chantajes con los empresarios de EEUU y el Estado Hondureño que siempre fue más un escaparate de control y de hacer cumplir los mandatos de sus intereses. Para entonces el Mundo salía del horror de la segunda guerra mundial.

Deja un comentario

Tendencias